Misión
Contribuir al desarrollo humano, la sostenibilidad y la construcción de ambientes de paz, en contextos locales y regionales, a través del trabajo con niñez, juventud, familia y comunidad.
La Fundación FESCO es una organización de la sociedad civil cuyo propósito es contribuir al desarrollo humano y social de las comunidades y su entorno, privilegiando el trabajo con familia, juventud, infancia y población vulnerable, con criterios de sostenibilidad y equidad.
La Fundación fue creada en la ciudad de Manizales (Colombia) en el año 1985, por un grupo de profesionales del área de la salud, quienes se dieron a la tarea de recoger, bajo la modalidad de una institución, las experiencias vividas por ellas en torno a la estimulación adecuada, el desarrollo de la infancia y la familia.
Contribuir al desarrollo humano, la sostenibilidad y la construcción de ambientes de paz, en contextos locales y regionales, a través del trabajo con niñez, juventud, familia y comunidad.
Seremos una institución reconocida por su capacidad para acompañar procesos sociales con un enfoque integral.
El actuar de la Fundación FESCO se orienta en el marco del direccionamiento estratégico institucional, dando cumplimiento a los requisitos aplicables, apoyados en el sistema de gestión de la calidad. En este contexto, el fortalecimiento del talento humano, la satisfacción de los usuarios y la mejora continua hacen parte del quehacer institucional.
La Fundación fue creada en la ciudad de Manizales (Colombia) en el año 1985, por un grupo de profesionales del área de la salud (la fisioterapeuta Patricia Arias, la fonoaudióloga María Teresa Luna, la psicóloga Carmenza Vélez y la médica rehabilitadora Francia Restrepo) , quienes se dieron a la tarea de recoger, bajo la modalidad de una institución, las experiencias vividas por ellas en torno a la estimulación adecuada, el desarrollo de la infancia y la familia.
Se alía con dos entidades que han sido fundamentales en la trayectoria institucional: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Regional Caldas, y la Fundación Bernard van Leer de Holanda; en el primer caso, para la formación de familias sustitutas, y en el segundo, para el mejoramiento de las oportunidades de desarrollo de los niños y las familias rurales.
La Fundación ha contado durante su trayectoria con tres directoras: Francia Restrepo de Mejía (1985 - 1988), María Teresa Luna Carmona (1988 - 1990), ambas fundadoras, y Patricia Escobar Arbeláez, quien ha permanecido en este cargo desde el año 1990.
Realiza nuevas alianzas con el ICBF para el desarrollo de proyectos diversos: Atención Terapéutica Integral y Especializada, Casa Materna, Hogares FAMI, Población Rural Dispersa, Fortalecimiento de los Consejos de Política Social y Capacitación en Estimulación Adecuada y Desarrollo Infantil para los funcionarios del Instituto a nivel nacional
En asocio con Fundaempresa y el Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC), participa en la reconstrucción del eje cafetero, posterior al terremoto ocurrido en 1999, en los municipios de Circasia y Salento (Quindío), donde realiza una importante labor en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias, el fortalecimiento de habilidades para la vida de los adolescentes y la solución negociada de conflictos comunitarios.
Inicia acciones en el oriente de Caldas con el ICBF a través del manejo de Hogares Comunitarios y, posteriormente, con Hidromiel mediante la participación en el plan de manejo ambiental desarrollado en los municipios de Norcasia, Victoria y Samaná, en temas de nutrición y salud de los niños y familias de la zona de |influencia de la central hidroeléctrica.
Continúa su trabajo con los Hogares Sustitutos e inicia la administración de este programa en todo el departamento de Caldas, a la vez que da inicio a nuevas modalidades de atención a la primera infancia en la zona rural del departamento, en alianza con el ICBF.
Incursiona en la formación de competencias ciudadanas con los jóvenes, a partir de la apropiación de los espacios culturales y turísticos de la ciudad, en convenio con la Fundación Terpel, la Alcaldía de Manizales, el Instituto Caldense para el Liderazgo y la Corporación para el Desarrollo de Caldas.
Realiza nuevas alianzas con la Alcaldía de Manizales, destacándose el papel desempeñado por la Fundación FESCO en la gestión social del Macroproyecto San José entre 2012 y 2015.
Incursiona en temas ambientales, con los proyectos Pactos por la Cuenca del Río Chinchiná, Guardianas de la Ladera, Guardianes de los Parques y Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio de Manizales.
SEDE
MANIZALES